lunes, 30 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ: "La animación a la lectura desde edades tempranas" - Pedro César Cerrillo

El artículo “La animación a la lectura desde edades tempranas” de Pedro César Cerrillo, se centra en estudiar la lectura en la sociedad actual.

El autor empieza el texto afirmando que la lectura no es un ejercicio normalizado, ya que, según observa en el estudio publicado en 2004 sobre niños y adolescentes, ésta no ocupa un lugar importante en el tiempo de ocio de los españoles. Es por eso que la interpreta como una actividad poco valorada por la sociedad.

A continuación, Pedro expone que existen muchos tipos de lectura, entre ellos, las lecturas voluntarias y las obligatorias, aunque especifica que la verdadera lectura es la voluntaria. Sin embargo, opina que las lecturas obligatorias hay que aceptarlas y realizarlas, siempre y cuando se demuestre a los lectores que esas lecturas serán importantes para ellos.

También argumenta que la lectura debe tener su base en la decisión personal de leer, es decir, ésta debe ser tomada libremente por cada persona. Según el autor, la lectura voluntaria suele adquirirse en casa, aunque anuncia que existen factores sociales y culturales que influyen en la creación de los hábitos lectores.

Seguidamente, nos habla de las actividades de animación a la lectura, cuyo objetivo único mantiene que debe ser la mejora de los hábitos lectores de los individuos a quienes se dirige la animación, hasta lograr crear en ellos hábitos lectores estables. Para hablar de estas estrategias, sostiene que debe tratarse de una lectura libre, activa, crítica y sobre todo voluntaria, que permita formar lectores activos, capaces de comprender mensajes diferentes y de relacionar historias con contextos. Además, reitera que se debe tener en cuenta, antes de empezar con la actividad, los destinatarios, el carácter grupal, las actividades a realizar, la periodicidad y los materiales que se van a utilizar.

Finalmente, Cerrillo llega a la conclusión de que es necesario crear ciudadanos lectores, que sean competentes y críticos, capaces de leer diferentes tipos de textos y de discriminar la información que se ofrece a diario en distintos soportes. Pero para ello, remarca que la mejora de los hábitos lectores debe empezar con la formación de los ciudadanos como lectores literarios ya en las primeras edades, teniendo en cuenta la necesaria convivencia de las lecturas escolares u obligatorias y de las lecturas voluntarias. 

Práctica BLIJ: "La literatura dramática infantil. Luces y sombras"- Isabel Tejerina Lobo

En el artículo “La literaturadramática infantil. Luces y sombras”, la autora Isabel Tejerina Lobo sintetiza las principales líneas de la literatura que se han escrito y se escriben en España. En concreto, se centra en el género teatral y la poesía infantil ya que, a causa de la notable potencia editorial que existe hoy en día, éstos han resultado ser los géneros menos cultivados y conocidos por los niños y niñas.

Para empezar, Isabel señala dos modelos de estructura dramática, uno es el tradicional, y el otro el moderno. A grande rasgos, el primer modelo se vincula con una estructura interna, en la que se ven acciones identificables que tejen un tipo de historia variada. En el segundo, se presenta una novedad basada en la estructura externa convencional de los textos dramáticos escritos, es decir, se transforma la forma y la función de las acotaciones escénicas.

Además, Tejerina distingue dos tipos de textos dentro de las obras dramáticas: el texto literario y el texto espectacular. Por lo que respecta al texto literario, éste posee, por un lado, el diálogo de sus personajes, y por otro, las acotaciones escénicas. Este tipo de texto requiere del lector un esfuerzo importante de concentración y de imaginación. Ahora bien, el texto espectacular contiene un rasgo innovador, ya que incluye especificaciones técnicas referentes a los códigos no verbales: luz, vestuario, sonido, etc. Se trata de un texto que facilita la representación teatral, dejando poco juego a la imaginación del lector.

Seguidamente, la autora realiza una recopilación de los temas que existen en la literatura dramática infantil. En la época del franquismo, los principales contenidos pertenecían a la enseñanza nacional católica y al pensamiento de la derecha conservadora, aunque existían algunos autores que abordaban temas de crítica política y social. No obstante, en la actualidad, se ven nuevos mensajes en los que se exponen unos valores reclamados por la sociedad de hoy en día. Principalmente, se tratan los temas de la vida cotidiana y familiar con la presencia de nuevos roles y, también, se incluye una tradición cultural, literaria, oral y escrita.

Finalmente, Isabel habla de los beneficios de la dramatización y de la existencia de un espacio para el teatro de la palabra y la expresividad escénica que se puede alcanzar, siempre y cuando, se logre adecuadamente una interrelación entre todos los lenguajes que en el teatro confluyen.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ: "Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial" – Gemma Lluch

En el artículo “Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial”, la autora Gemma Lluch presenta una investigación que aborda el análisis de las diferentes estrategias que se diseñan para producir la adicción literaria entre los lectores, con el propósito de lograr un mayor número de ventas. En concreto, cabe destacar que centra su estudio en la literatura juvenil comercial, es decir, en obras que se encuentran dentro de un paradigma paraliterario y que tienen como lectores modelo a jóvenes adolescentes.

En primer lugar, la autora clarifica el concepto de paraliteratura diferenciándolo de la literatura canónica. En líneas generales, la paraliteratura es una literatura de masas que forma parte de una industria cultural y que siempre repite las mismas particularidades: lenguaje simple y estandarizado, discurso lineal, ritmo de lectura rápido, identificación del autor como símbolo y orientación hacia la creación de continuaciones y otros productos.

Seguidamente, Lluch enfoca la investigación de la adicción literaria desde tres perspectivas: el contexto comunicativo de las obras, las características discursivas utilizadas y otros mecanismos que actúan de enganche lector. En relación al contexto comunicativo, se hace hincapié en que algunos de los elementos que provocan la adicción a la lectura son que el escritor crea unas lecturas-tipo que siguen un mismo conjunto de reglas simples y fijas y que el autor o la obra se transforman en iconos culturales o mediáticos que inducen a la elaboración de más productos.

En cuanto a las características discursivas, la autora remarca que los elementos estilísticos funcionan en este contexto de una manera particular produciendo un enganche a la lectura, por ejemplo, el diálogo crea un ritmo interno rápido, la descripciones son breves, el narrador conoce toda la historia y dosifica la información para incrementar el interés, la estructura es fija, el estilo es simple y predecible y los personajes son planos y representan el estereotipo social de los adolescentes.

Finalmente, otros mecanismos que señala Lluch como promotores de la adicción literaria son la creación de técnicas de identificación a través de los personajes, los escenarios, la época e incluso de la cosmovisión; y, también, la manifestación de una ideología similar a la que tienen los adolescentes a través del discurso de los personajes para facilitar la aceptación de los lectores.

En definitiva, la literatura juvenil paraliteraria consta de mecanismos que manipulan al lector creándoles adicción y que utilizan la cultura para crear una industria comercial.

martes, 24 de septiembre de 2013

¡La personalización de la educación es el camino!

Hoy en clase, cuando hablábamos de algunos objetivos que tenemos que pautar en relación con la enseñanza de las habilidades lingüísticas, el profesor ha hecho referencia a Ken Robinson, explicando que éste sostiene que el sistema educativo actual mata la creatividad porque establece demasiadas pautas, demasiadas reglas... Estas palabras me han hecho reflexionar y he sentido la necesidad de conocer más sobre este educador y la postura que defiende. Por este motivo, he visto dos videos correspondientes a dos conferencias que realizó relacionadas con la educación (School kills creativity en el 2006 y Bring on the learning revolution en el 2010), los cuales me gustaría compartir con todos vosotros y que adjunto a continuación:



En la primera conferencia School kills creativity, Robinson aborda el tema de la creatividad como una parte fundamental de la educación, en este sentido, equipara la educación y la creatividad como dos núcleos que deben tener el mismo estatus. Sin embargo, explica que en la actualidad el sistema educativo no entiende la inteligencia como una capacidad diversa y dinámica y, por ello, basa la enseñanza en la adquisición de habilidades académicas (encaminadas siempre a un mismo fin) que, poco a poco, eliminan el talento de los niños y estigmatizan su creatividad.

En la segunda ponencia Bring on the learning revolution, este educador vuelve a incidir en el hecho de que la educación aleja a las personas de sus talentos naturales. Y, ¿por qué lo hace? Porque hemos optado por una educación estandarizada que empobrece y debilita el espíritu crítico. Por tanto, la educación debe sufrir una revolución. En este sentido, no tenemos que dar por sentado que el sistema implantado hoy día es el correcto, sino que debemos ser reflexivos y juiciosos y cambiar nuestra línea de actuación hacia una educación personalizada.

En conclusión, yo estoy a favor de una educación íntegra y personalizada, con todo lo que ello significa, para que nuestros alumnos sean capaces de afrontar un futuro diverso siendo, en definitiva, ellos mismos.


¡Espero que disfrutéis de las conferencias!

lunes, 23 de septiembre de 2013

Comentario crítico

Tras la lectura del artículo “Los Universitarios y la Lectura”, hemos llegado a una clara afirmación: las actividades de fomento lector en los cursos primarios no dan los frutos esperados y por eso actualmente, los universitarios no leen tanto como debieran.

A nuestro parecer, no se consigue transmitir desde la educación primaria la importancia de leer y el hábito de hacerlo, motivo por el cual en etapas superiores los estudiantes están desarraigados de esa costumbre.

Si atendemos a nuestro ejemplo concreto como maestros, cabe decir que leer tiene vital valor porque, como bien se comenta en el artículo, está directamente relacionado con el grado de formación del profesorado y consecuentemente con la calidad educativa.

Así pues, si los docentes no tenemos hábito de lectura, nunca podremos hacer que nuestros alumnos lo adquieran, y menos que lo vivan y aprecien. Por eso, conseguir que nuestros alumnos lean por iniciativa propia debe ser algo más que un objetivo. Debe ser una realidad. Realidad que depende en gran medida de nosotros, y de lo que estemos dispuestos a exigirnos. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Encuesta

1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
La frecuencia con la leemos libros varía según la situación en la que nos encontremos en cada momento, por ejemplo depende, en gran medida, de la cantidad de trabajos que tengamos que llevar a cabo. De forma aproximada, leemos un libro cada dos meses.

2. ¿Estás leyendo algún libro actualmente?
Sí, por ejemplo La metamorfosis de Kafka.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos doce meses?
Sí, durante el periodo de universidad visitamos la biblioteca de forma recurrente tanto para estudiar, como para consultar libros que nos permiten complementar la información que aportamos en nuestros trabajos. En un menor número de ocasiones acudimos a la biblioteca para coger prestados libros que leemos en nuestros ratos libres, ya que éstos solemos comprarlos.

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
  • El niño con el pijama de rayas de John Boyne.
  • Si tu me dices ven lo dejo todo... pero dime ven de Albert Espinosa.
  • El cuaderno de Maya de Isabel Allende.
  • El penúltimo sueño de Ángela Becerra.
  • Cincuenta sombras de Grey de E. L. James.
  • El diario de Ana Frank.
  • El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon.
  • Hombres de Isabel-Clara Simó.
  • El secreto de mi turbante de Agnes Rotger.
  • A tres metros sobre el cielo de Federico Moccia.


5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
Los libros fundamentales que hemos leído o consultado durante la carrera han sido los siguientes:
  • La cocina de la escritura de Daniel Cassany.
  • Enseñar lengua de Daniel Cassany.
  • Propuesta constructivista para aprender a leer y a escribir de Ana Teberosky.
  • Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias de Gianni Rodari.
  • Didáctica de la Lengua y la Literatura de Antonio Mendoza.
  • Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria de Antonio Mendoza.
  • Teoría del hipertexto de George Landow.
  • Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología de George Landow.


6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?
A continuación aportamos algunos títulos de las lecturas que realizamos durante la Educación Primaria:
  • El lápiz de Rosalía de Antón Cortizas.
  • El tren que nunca existió de Juan Miguel Sánchez.
  • Alba, Blanca y el Alot de Carlos Murciano.
  • La isla de Tododelrevés de José Luis V. Ferris.
  • Las aventuras de los detectives del faro de Klaus Bliesener.
  • Manolito Gafotas de Elvira Lindo.
  • Mi casa parece un zoo de José María Plaza.
  • El proyecto Lottie de Jacqueline Wilson.
  • Finis Mundi de Laura Gallego García.


7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
  • Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, por la musicalidad de su poesía y la belleza de sus palabras que apelan a sentimientos relacionados con temáticas tan humanas como amor, pasión y nostalgia.
  • El camino de Miguel Delibes, porque al leerlo evocas con nostalgia la etapa de la niñez y llegas a sentirte identificado con las aventuras que describe el autor.
  • El diario de Ana Frank, porque da testimonio de los horrores del holocausto desde el punto de vista de una adolescente que lo vivió de primera mano.
  • ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, porque ha sido el punto de partido de movimientos sociales que luchan por un futuro mejor de una forma pacífica.
  • La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, porque es una obra de intriga y a pesar de ser considerado dento de la categoría de best-sellers tiene una buena calidad literaria por el lenguaje expresivo y por el ritmo narrativo.


8. Explícanos tu lectura en internet.
La lectura que realizamos en internet depende, sobre todo, del objetivo que pretendamos conseguir. En este sentido, hay veces que realizamos una lectura continua porque, por ejemplo, leemos artículos o portales completos. Sin embargo, hay otras veces que llevamos a cabo una lectura hipertextual, o lo que es lo mismo, no lineal, en la cual establecemos una ruta propia de lectura al consultar diversas páginas en función de nuestros intereses.

9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales...)?
Los espacios que leemos en internet para realizar trabajos son blogs para buscar recursos educativos y bibliotecas para examinar libros y revistas digitales. Además, también consultamos periódicos y redes sociales pero suele ser con otros fines.

10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
No utilizamos ningún soporte de lectura digital y tampoco pertenecemos a ninguna red social de lectores.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Decreto de Educación de la Comunidad Valenciana

Hemos creído conveniente incluir en nuestro blog el decreto de educación primaria de la comunidad valenciana porque consideramos que es un material imprescindible para poder abordar la enseñanza de la Lengua y la Literatura Española.
Si estás interesado en consultarlo pincha aquí

martes, 10 de septiembre de 2013

La poesía como estrategia educativa

La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández



Nos gustaría compartir este poema de Miguel Hernández, La Elegía a Ramón Sijé, porque en él se puede percibir claramente la infinidad de sentimientos contradictorios que el autor expresa debido a su carácter revolucionario.

Consideramos que la poesía es un recurso esencial para aprender lengua y literatura puesto que, como bien podemos observar en el vídeo, estimula la imaginación y la sensibilidad del oyente, contribuyendo a desarrollar el pensamiento abstracto de los alumnos. Además, ayuda a comprender situaciones emocionales complejas, como la que vive Miguel Hernández ante la injusticia que recibe su gran amigo Ramón Sijé.

Asimismo, este poema nos permite conocer una época y una cultura diferente, ya que se puede leer entre líneas  una realidad tan triste como la que vivió este autor.

Finalmente, queremos remarcar que este poema presenta un gran abanico de ventajas, además de las ya nombradas, que permite ampliar la formación lingüística y literaria del receptor.