martes, 10 de septiembre de 2013

La poesía como estrategia educativa

La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández



Nos gustaría compartir este poema de Miguel Hernández, La Elegía a Ramón Sijé, porque en él se puede percibir claramente la infinidad de sentimientos contradictorios que el autor expresa debido a su carácter revolucionario.

Consideramos que la poesía es un recurso esencial para aprender lengua y literatura puesto que, como bien podemos observar en el vídeo, estimula la imaginación y la sensibilidad del oyente, contribuyendo a desarrollar el pensamiento abstracto de los alumnos. Además, ayuda a comprender situaciones emocionales complejas, como la que vive Miguel Hernández ante la injusticia que recibe su gran amigo Ramón Sijé.

Asimismo, este poema nos permite conocer una época y una cultura diferente, ya que se puede leer entre líneas  una realidad tan triste como la que vivió este autor.

Finalmente, queremos remarcar que este poema presenta un gran abanico de ventajas, además de las ya nombradas, que permite ampliar la formación lingüística y literaria del receptor.

2 comentarios:

  1. Me ha encantado vuestra entrada, me parece una idea buenísima la de trabajar la poesía en el aula. Parece que este género literario no tiene hueco en el aula y, sinceramente, creo que es por la falta de creatividad de los maestros. Para poder trabajar un poema con nuestros alumnos, debemos motivarles e interesarles por lo que van a aprender. Las actividades previas son esenciales y la importancia que el maestro muestra ante este género, también.
    Si animásemos a nuestros alumnos a leer más poesía y la trabajásemos más en el aula, ¿qué ocurriría? ¿qué tipo de lector nacería?


    Teresa Sánchez Valdés.

    ResponderEliminar
  2. La poesía es una parte de la literatura muy importante, y como bien dice mi compañera, debería ser más utilizada en el aula. Ayuda a los alumnos a conocer diferentes épocas, transmitir sentimientos, etc; y lo más importante es que se pueden hacer múltiples tareas con ellas, y no sólo en el área de lengua. La expresión corporal a la hora de recitar un poema es algo que yo he trabajado en las prácticas, por poner un ejemplo.
    Querría comentar algo que en su día me encantó y emocionó. En el Centenario del nacimiento de Miguel Hernández, el colegio de mi hermana hizo un homenaje de una manera increíble. En esta escuela hay un grupo de coro compuesto por niños de diferentes edades. Los tutores y la profesora de música se reunieron para que, a la vez que se explicaba la vida de Miguel Hernández en clase de lengua, en música se cantaran sus poemas. Al finalizar el curso los niños del coro ofrecieron un concierto dónde interpretaban y cantaban (de forma grupal y solistas) algunos de sus poemas más conocidos. Mi hermana tenía 8 años, y aluciné de todo lo que aprendió.
    Esto sólo es un ejemplo, de todo aquello que podemos conseguir y crear con los poemas.


    Paola Campos Climent

    ResponderEliminar